lunes, 20 de octubre de 2008
Cultivo de Mandioca
El cultivo de la mandioca tiene la ventaja, sobre otros cultivos, de que, una vez establecida la variedad en la finca, esta sirve de semilla para futuras plantaciones y, como lo que se utiliza es parte del tallo como “ramasemilla”, se obtiene la misma calidad que el productor ha seleccionado. Sin necesidad de la compra de semillas cada año.
En los laboratorios de nuestro país existen más de 200 variedades de mandioca disponible para el uso especializado en cada una de las necesidades que sea requerida esta raíz. No hay necesidad de importar variedades para la producción de alcohol, ya hay disponibles para llevar al campo sin incorporar alguna enfermedad a nuestros cultivos.
La industrialización de la mandioca nos permite hoy tener una muy buena producción de almidón nativo que se comercializa en el mercado local y modificado que se exporta. Otra puerta que se ha abierto en el mercado exterior, en este caso a Colombia, la producción de almidón artesanal estacionado, que nuclea a varias pequeñas industrias, para satisfacer esta primera demanda, que tiene visos de incrementarse, por la calidad del producto obtenido.
El uso de esta raíz en la ganadería en general permite a todos los productores pecuarios obtener un forraje de alto rendimiento a bajo costo, aprovechando el potencial que tiene la mandioca en casi toda la geografía nacional. Es una planta bien adaptada a casi todos los suelos de las zonas tropicales y subtropicales.
En cualquiera de las especialidades que se trabaje con el ganado bovino, ya sea leche o carne, se pueden lograr muy buenos resultados económicos si se utiliza como fuente de alimentación a la mandioca.
Si se quiere trabajar con la mandioca en la producción ganadera y que esta planta sea producida en la propia finca, se deben tomar en cuenta algunas consideraciones que son válidas para el productor ganadero.
Debemos tener en cuenta que la mandioca se utiliza todo, la hoja como fuente de proteína y pigmentante. Puede ser en forma fresca picada con otro pasto, o seca como reserva de forraje.
La raíz puede ser ofrecida al ganado vacuno en forma fresca, siempre que se haya acostumbrado previamente a los animales, sobre todo cuando se trabaja con variedades que contienen altos niveles de ácido cianhídrico que se encuentran en la cáscara.
El productor debe planificar la plantación de la mandioca de acuerdo a cómo vaya a ser utilizada; esto le permitirá hacer planes de costo, ya que es muy diferente plantar para consumo en finca que para el mercado o la industria. Este punto debe ser tenido muy en cuenta para poder invertir y obtener mayores ganancias del cultivo.
Las estadísticas –si bien no están muy actualizadas– nos muestran que, en el interior del Paraguay, el consumo de mandioca por día y por persona es más elevado, llegando a más de un kilo; en los centros urbanos el consumo es un poco menor, dependiendo del precio de los panificados.
Los valores de producción destinados a la industria van variando paulatinamente por el aumento de la demanda que hay de esta raíz para producir almidón, harina, o alcohol, beneficiando el peso a los productores que obtienen mayores ganancias en la clasificación, como lo hacen algunas cooperativas.
Los trabajos de promoción y desarrollo que viene realizando el Ing. Julio Caballero, técnico muy reconocido por sus trabajos realizados en nuestro medio y reconocidos en el exterior, han permitido tener hoy variedades de alto rendimiento. Su trabajo incansable en la Dirección de Extensión Agraria ha permitido que el productor aplique las nuevas técnicas de obtención de “ramasemilla”, su conservación, plantación y cosecha; que aumenten los rendimientos que, en su mayoría, superan los 20.000 kilos por hectárea (kg/ha), que anteriormente apenas superaban los 14.000 kg/ha.
Si calculamos que el rendimiento es de 15.000 kg/ha se puede obtener un rendimiento de 25% de follaje, es decir, obtienen 3.75 toneladas de follaje; si esos valores los convertimos por los rendimientos calóricos y proteicos, podemos decir que de una hectárea se pueden obtener 20.000.000 de kilocalorías (kcal) de (energía metabolizable) EM y 380 kilos de proteína.
Si la producción es de 20.000 kilos por hectárea, se obtienen 27.000.000 de kcal de EM y 507 kilos de proteína.
En cualquiera de las especialidades bovinas en las que se utiliza la mandioca, se ahorra en materia prima y se dispone de ella durante todo el año, ya que puede ser ofrecida en forma fresca, secada (popî), o ensilado, con estos dos últimos se hace que su almacenamiento sea fácil y permanente.
Consuma lo que el Paraguay produce.
Produzca lo que el Paraguay y el mundo necesitan.
Recuerde: “El Paraguay puede”.
Fuente: ABC Digital www.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=447814
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario