jueves, 23 de octubre de 2008
Maíz
Una época especial para el cultivo del maíz es durante los meses de setiembre y octubre, ya que generalmente se tiene buen precio por cosecha a partir de diciembre.
El maíz es uno de los rubros de gran relevancia en el contexto socioeconómico de la población rural por su utilización para el consumo humano, animal y como alternativa de renta a nivel de pequeño, mediano y gran productor.
Los mayores rendimientos se obtienen en suelos planos, sueltos, con buena permeabilidad para el aire y el agua, fértiles o bien fertilizados.
La siembra del maíz en forma convencional se caracteriza por la arada y la disqueada, a fin de incorporar los restos vegetales y nivelar la superficie arada para la siembra. Mientras que la siembra directa básicamente consiste en eliminar la vegetación con el empleo de herbicidas y/o implementos de manejo (rolo cuchillo).
SIEMBRA
Es la etapa relevante para la obtención de una buena producción de maíz.
Semilla: el uso de la semilla de buena calidad constituye una práctica fundamental para la obtención de una buena cosecha.
Epoca: la zafra normal abarca desde el mes de julio hasta mediados de octubre, y la zafriña, de enero a febrero.
Profundidad: en suelos livianos, la siembra debe ser de 5 a 8 centímetros, en tanto que en suelos pesados la semilla no debe ser enterrada a más de 4 centímetros.
Densidad: con la densidad apropiada -80 a 90 centímetros entre hileras y 20 a 25 centímetros entre plantas-, los rendimientos aumentan en un 30% con una población de 50.000 a 55.000 plantas por hectárea.
FERTILIZACION
Una fertilización adecuada depende de:
* Análisis de suelo: determina que cantidad de fertilizante aplicar.
* Momento de aplicación: el fósforo y el potasio en la siembra. El nitrógeno se aplica un tercio en el momento de la siembra, y los dos tercios restantes, cuando las plantas alcancen 50 a 60 centímetros de altura aproximadamente.
Debe haber adecuada humedad del suelo para el éxito de la aplicación.
* Cantidad que debe aplicarse: puede alcanzar un rendimiento mayor del 40% con la aplicación de un nivel de 80-50-30 (nitrógeno, fósforo, potasio) de fertilizante.
CONTROL DE MALEZAS
Las malezas pueden causar hasta 50% de reducción en el rendimiento. Los sistemas de manejos de malezas son:
Manual: sistema empleado en pequeñas parcelas; comprende dos o tres carpidas con azada, hasta 50 días después de la siembra.
Mecánico: se realiza con cultivadora a tracción animal o acoplado al tractor, hasta 50 días después de la siembra.
Químico: se puede hacer con diferentes herbicidas, solo o en mezclas, los cuales actúan selectivamente en el cultivo.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Las principales plagas en el campo son la lagarta elasmo, la lagarta rosca y el gusano cogollero. Mientras que en granos almacenados, el gorgojo y la palomilla. Las principales enfermedades son: la mancha blanca, mancha foliar, roya y, la más importante, el complejo de achaparramiento.
COSECHA
Puede realizarse cuando los granos presentan menos de 25% de humedad.
Fuente: ABC Rural
lunes, 20 de octubre de 2008
Cultivo de Mandioca
El cultivo de la mandioca tiene la ventaja, sobre otros cultivos, de que, una vez establecida la variedad en la finca, esta sirve de semilla para futuras plantaciones y, como lo que se utiliza es parte del tallo como “ramasemilla”, se obtiene la misma calidad que el productor ha seleccionado. Sin necesidad de la compra de semillas cada año.
En los laboratorios de nuestro país existen más de 200 variedades de mandioca disponible para el uso especializado en cada una de las necesidades que sea requerida esta raíz. No hay necesidad de importar variedades para la producción de alcohol, ya hay disponibles para llevar al campo sin incorporar alguna enfermedad a nuestros cultivos.
La industrialización de la mandioca nos permite hoy tener una muy buena producción de almidón nativo que se comercializa en el mercado local y modificado que se exporta. Otra puerta que se ha abierto en el mercado exterior, en este caso a Colombia, la producción de almidón artesanal estacionado, que nuclea a varias pequeñas industrias, para satisfacer esta primera demanda, que tiene visos de incrementarse, por la calidad del producto obtenido.
El uso de esta raíz en la ganadería en general permite a todos los productores pecuarios obtener un forraje de alto rendimiento a bajo costo, aprovechando el potencial que tiene la mandioca en casi toda la geografía nacional. Es una planta bien adaptada a casi todos los suelos de las zonas tropicales y subtropicales.
En cualquiera de las especialidades que se trabaje con el ganado bovino, ya sea leche o carne, se pueden lograr muy buenos resultados económicos si se utiliza como fuente de alimentación a la mandioca.
Si se quiere trabajar con la mandioca en la producción ganadera y que esta planta sea producida en la propia finca, se deben tomar en cuenta algunas consideraciones que son válidas para el productor ganadero.
Debemos tener en cuenta que la mandioca se utiliza todo, la hoja como fuente de proteína y pigmentante. Puede ser en forma fresca picada con otro pasto, o seca como reserva de forraje.
La raíz puede ser ofrecida al ganado vacuno en forma fresca, siempre que se haya acostumbrado previamente a los animales, sobre todo cuando se trabaja con variedades que contienen altos niveles de ácido cianhídrico que se encuentran en la cáscara.
El productor debe planificar la plantación de la mandioca de acuerdo a cómo vaya a ser utilizada; esto le permitirá hacer planes de costo, ya que es muy diferente plantar para consumo en finca que para el mercado o la industria. Este punto debe ser tenido muy en cuenta para poder invertir y obtener mayores ganancias del cultivo.
Las estadísticas –si bien no están muy actualizadas– nos muestran que, en el interior del Paraguay, el consumo de mandioca por día y por persona es más elevado, llegando a más de un kilo; en los centros urbanos el consumo es un poco menor, dependiendo del precio de los panificados.
Los valores de producción destinados a la industria van variando paulatinamente por el aumento de la demanda que hay de esta raíz para producir almidón, harina, o alcohol, beneficiando el peso a los productores que obtienen mayores ganancias en la clasificación, como lo hacen algunas cooperativas.
Los trabajos de promoción y desarrollo que viene realizando el Ing. Julio Caballero, técnico muy reconocido por sus trabajos realizados en nuestro medio y reconocidos en el exterior, han permitido tener hoy variedades de alto rendimiento. Su trabajo incansable en la Dirección de Extensión Agraria ha permitido que el productor aplique las nuevas técnicas de obtención de “ramasemilla”, su conservación, plantación y cosecha; que aumenten los rendimientos que, en su mayoría, superan los 20.000 kilos por hectárea (kg/ha), que anteriormente apenas superaban los 14.000 kg/ha.
Si calculamos que el rendimiento es de 15.000 kg/ha se puede obtener un rendimiento de 25% de follaje, es decir, obtienen 3.75 toneladas de follaje; si esos valores los convertimos por los rendimientos calóricos y proteicos, podemos decir que de una hectárea se pueden obtener 20.000.000 de kilocalorías (kcal) de (energía metabolizable) EM y 380 kilos de proteína.
Si la producción es de 20.000 kilos por hectárea, se obtienen 27.000.000 de kcal de EM y 507 kilos de proteína.
En cualquiera de las especialidades bovinas en las que se utiliza la mandioca, se ahorra en materia prima y se dispone de ella durante todo el año, ya que puede ser ofrecida en forma fresca, secada (popî), o ensilado, con estos dos últimos se hace que su almacenamiento sea fácil y permanente.
Consuma lo que el Paraguay produce.
Produzca lo que el Paraguay y el mundo necesitan.
Recuerde: “El Paraguay puede”.
Fuente: ABC Digital www.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=447814
domingo, 19 de octubre de 2008
MELÓN.....
1. ORIGEN
No existe un criterio homogéneo en los referente al origen del melón, aunque la mayoría de los autores acepta que el melón tiene un origen africano. Si bien, hay algunos que consideran la India como el centro de domesticación de la especie, ya que es donde mayor variabilidad se encuentra para la misma. Afganistán y China son considerados centros secundarios de diversificación del melón y también en España la diversidad genética es importante.
2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
-Familia: Cucurbitaceae.
-Nombre científico: Cucumis melo L.
-Planta: anual herbácea, de porte rastrero o trepador.
-Sistema radicular: abundante, muy ramificado y de rápido desarrollo.
-Tallo principal: están recubiertos de formaciones pilosas, y presentan nudos en los que se desarrollan hojas, zarcillos y flores, brotando nuevos tallos de las axilas de las hojas.
-Hoja: de limbo orbicular aovado, reniforme o pentagonal, dividido en 3-7 lóbulos con los márgenes dentados. Las hojas también son vellosas por el envés.
-Flor: las flores son solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas. Las masculinas suelen aparecer en primer lugar sobre los entrenudos más bajos, mientras que las femeninas y hermafroditas aparecen más tarde en las ramificaciones de segunda y tercera generación, aunque siempre junto a las masculinas. El nivel de elementos fertilizantes influye en gran medida sobre el número de flores masculinas, femeninas y hermafroditas así como sobre el momento de su aparición. La polinización es entomófila.
-Fruto: su forma es variable (esférica, elíptica, aovada, etc.); la corteza de color verde, amarillo, anaranjado, blanco, etc., puede ser lisa, reticulada o estriada. La pulpa puede ser blanca, amarilla, cremosa, anaranjada, asalmonada o verdosa. La placenta contiene las semillas y puede ser seca, gelatinosa o acuosa, en función de su consistencia. Resulta importante que sea pequeña para que no reste pulpa al fruto y que las semillas estén bien situadas en la misma para que no se muevan durante el transporte.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El melón es un producto bien conocido y aceptado por los consumidores europeos. Por ser un fruto que se produce en zonas tropicales secas, en Europa se dan con estacionalidad (primavera y verano) producciones importantes como por ejemplo en España.
En los últimos años la superficie de melón ha ido disminuyendo, aunque la producción se ha ido manteniendo prácticamente igual. Esto indica la utilización de variedades híbridas de mayor rendimiento y una mejora y especialización del cultivo.
Para abastecer el mercado de melón Europa realiza importaciones procedentes principalmente de Brasil (41.8%), Costa Rica (22.2%), Israel (13.5%), Marruecos (11.1%), Honduras (3.6%), Ecuador (1.4%), Guatemala (1.2%), África Del Sur (1.1%), República Dominicana (0.7%), Venezuela (0.6%) y el resto de las exportaciones son cubiertas por otros países (2.9%).
En el comercio intracomunitario España es el principal exportador de melón (77.38%), le siguen con menores porcentajes Holanda (10.37%), Francia (7.69%), Alemania (1.31%). El resto de los países en Europa hace pequeñas exportaciones que no llegan al 1%.
En el ámbito de la Unión Europea las importaciones por países son variables, destacando el Reino Unido que importa 28.36%, en segundo lugar de importancia esta Holanda con 18%, muy de cerca le siguen Francia que tiene 17.75% y Alemania con 17.26%. Con porcentajes menores Portugal con 5.40%, Italia con 3.96%, España con 2.40%, Suecia con 2.20%, Austria con 2.12%, Dinamarca con 2.04% y por debajo del 1% de importaciones cada uno están Finlandia y Grecia.
fUENTE: INFOAGRO.COM
4. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación de uno de estos incide sobre el resto.
-Clima: el planta de melón es de climas cálidos y no excesivamente húmedos, de forma que en regiones húmedas y con escasa insolación su desarrollo se ve afectado negativamente, apareciendo alteraciones en la maduración y calidad de los frutos.
-Temperatura:
Temperaturas críticas para melón en las distintas fases de desarrollo
La planta de melón necesita bastante agua en el período de crecimiento y durante la maduración de los frutos para obtener buenos rendimientos y calidad.
Humedad: al inicio del desarrollo de la planta la humedad relativa debe ser del 65-75%, en floración del 60-70% y en fructificación del 55-65%.
-Luminosidad: la duración de la luminosidad en relación con la temperatura, influye tanto en el crecimiento de la planta como en la inducción floral, fecundación de las flores y ritmo de absorción de elementos nutritivos.
El desarrollo de los tejidos del ovario de la flor está estrechamente influenciado por la temperatura y las horas de iluminación, de forma que días largos y temperaturas elevadas favorecen la formación de flores masculinas, mientras que días cortos con temperaturas bajas inducen el desarrollo de flores con ovarios.
Suelo: la planta de melón no es muy exigente en suelo, pero da mejores resultados en suelos ricos en materia orgánica, profundos, mullidos, bien drenados, con buena aireación y pH comprendido entre 6 y 7. Si es exigente en cuanto a drenaje, ya que los encharcamientos son causantes de asfixia radicular y podredumbres en frutos.
Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo (CE de 2,2 dS.m-1) como del agua de riego (CE de 1,5 dS.m-1), aunque cada incremento en una unidad sobre la conductividad del suelo dada supone una reducción del 7,5% de la producción.
Es muy sensible a las carencias, tanto de microelementos como de macroelementos.
5. MATERIAL VEGETAL
-Principales criterios de elección:
• Exigencias de los mercados de destino.
• Características de la variedad comercial: vigor de la planta, características del fruto, resistencias a enfermedades.
• Ciclos de cultivo y alternancia con otros cultivos.
-Los tipos de melones más importantes son:
• Melón amarillo. Dentro de este grupo existen dos tipos: el Amarillo canario y el Amarillo oro. El primero es de forma más oval y algo más alargado. La piel del fruto es lisa y de color amarillo en la madurez, sin escriturado. La pulpa es blanca, crujiente y dulce (12-14ºBrix). La planta en general es menos vigorosa que la del resto de los melones. Su ciclo de cultivo suele durar 90-115 días, según variedades. Poseen buena conservación.
• Melones verdes españoles. Dentro de este grupo existen tres tipos: Piel de sapo, Rochet y Tendral. Los Piel de sapo se caracterizan por poseer frutos uniformes en cuanto a calidad y producción, alargados, con pesos comprendidos entre 1,5 y 2,5 kg, con pulpa blanco-amarillenta, compacta, crujiente, muy dulce (12-15º Brix) y poco olorosa. La corteza es fina, de color verde, con manchas oscuras que dan nombre a este tipo de melones. Su precocidad es media-baja (ciclo de unos 100 días),su conservación aceptable (2-3 meses) y su resistencia al transporte muy buena. La planta es vigorosa. Los melones tipo Rochet se caracterizan por su buena calidad, precocidad media (aproximadamente 100 días), buena producción, frutos alargados con pesos de 1,5-2 kg, piel lisa, ligeramente acostillada y con cierto escriturado, sobre todo en las extremidades, de color verde. La pulpa es blanca-amarillenta, compacta, poco aromática, muy azucarada (14-17º Brix) y de consistencia media. Buena resistencia al transporte pero corta conservación (1-2 meses máximo). El melón tipo Tendral es originario del sudeste español, de gran resistencia al transporte y excelente conservación. El fruto es bastante pesado (2-3 kg), de corteza rugosa de color verde oscuro y un elevado grosor que le confiere gran resistencia al transporte. Es uniforme, redondeado y muy asurcado pero sin escriturado. La pulpa es muy sabrosa, blanca, firme, dulce y nada olorosa. La planta es de porte medio, vigorosa, con abundantes hojas, aunque no llega a cubrir todos los frutos, por lo que deben cuidarse los daños producidos por el sol. Es una planta para ciclos tardíos de aproximadamente 120 días.
• Melones Cantaloup.
Presenta frutos precoces (85-95 días), esféricos, ligeramente aplastados, de pesos comprendidos entre 700 y 1200 gramos, de costillas poco marcadas, piel fina y pulpa de color naranja, dulce (11-15ºBrix) y de aroma característico. El rango óptimo de sólidos solubles para la recolección oscila entre 12 y 14ºBrix, ya que por encima de 15ºBrix la conservación es bastante corta. Existen variedades de piel lisa (europeos, conocidos como “Charentais” o “Cantaloup”) y variedades de piel escriturada (americanos, conocidos como “Supermarket italiano”). Cuando alcanza la plena madurez el color de la piel cambia hacia amarillo. La planta adquiere un buen desarrollo, con hojas de color verde-gris oscuro.
• El melón Honeydew, tiene una cáscara verde amarilla granulosa y pulpa naranja. Está adaptado a climas secos y cálidos, con la piel lisa o estriada, de madurez tardía y con una buena aptitud a la conservación.
• Melones Galia. Presenta frutos esféricos, de color verde que vira a amarillo intenso en la madurez, con un denso escriturado. Pulpa blanca, ligeramente verdosa, poco consistente, con un contenido en sólidos solubles de 14 a 16ºBrix. Híbrido muy precoz (80-100 días, según la variedad), con un peso medio del fruto de 850-1900 gramos.
• Melones de larga conservación.
Presentan básicamente tres ventajas: alto contenido en azúcar (1-2ºBrix más alto que los híbridos normales de su categoría), mayor tiempo de conservación (almacenaje mínimo de 12 días a temperatura ambiente) y excelente calidad de pulpa (sólida y no vitrescente). Se adaptan bien al transporte, ya que su piel es menos susceptible a daños. Se puede hablar de “marcas” de melón larga vida de calidad reconocida y demandada por los mercados extranjeros, que agrupan la producción de varias empresas de origen para vender en destino.
Fuente: Infoagro.com
6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
6.1. Marcos de plantación
En cultivos rastreros los marcos de plantación más frecuentes son de 2 m x 0,75 m y 2 m x 0,5 m, dando densidades de plantación que oscilan entre 0,75 y 1 planta.m-2. Cuando se tutoran las plantas se recomiendan densidades de 1,25-1,5 plantas.m-2 y hasta 2 plantas.m-2 cuando la poda es a un solo tallo.
No obstante, dichas densidades también pueden variar en función de la variedad cultivada, reduciéndose a 0,4 plantas.m-2 en el caso de los melones Piel de sapo.
6.2. Siembra y trasplante
Se puede elegir entre un sistema u otro dependiendo de la época de cultivo, pero para producciones precoces estamos obligados a realizar la siembra en semillero debido a la limitación de la temperatura del suelo en los meses de diciembre a febrero.
Para la siembra directa la temperatura mínima del suelo debe ser de 16C, colocando una semilla por golpe que se cubre con 1,5-2 cm de arena, turba o humus de lombriz.
Cuando se realiza la siembra en semillero, el trasplante se realiza a las 6-7 semanas, con al menos la primera hoja verdadera bien desarrollada, aunque el optimo sería que tuviera dos hojas verdaderas bien formadas y la tercera y cuarta mostradas.
6.3. Acolchado
Consiste en cubrir el suelo/arena generalmente con una película de polietileno negro de unas 200 galgas, con objeto de: aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporación de agua, impedir la emergencia de malas hierbas, aumentar la concentración de CO2 en el suelo, aumentar la calidad del fruto, al eludir el contacto directo del fruto con la humedad del suelo. Puede realizarse antes de la plantación, o después para evitar quemaduras en el tallo.
6.4. Tunelillos
En plantaciones tempranas, una vez realizado el trasplante, se puede proceder a la colocación de tunelillos de plástico para incrementar la temperatura. Para ello se colocan arcos de alambre cada 1,5 metros aproximadamente, que se recubren con un film que se sujeta al suelo con la propia arena. El film que mejores resultados está dando es el polímero EVA, que además de proteger de las bajas temperaturas, impide el goteo por condensación, evitando o reduciendo el riesgo de pudrición. Otros materiales utilizados son las películas de polietileno transparente, con el inconveniente del goteo, y la manta térmica, que aunque incrementa la temperatura en menor medida, mejora las condiciones de ventilación y evita el problema del goteo.
Existen otros métodos para incrementar la temperatura en el interior del invernadero tras la plantación como es la colocación de bandas de plástico o de una cubierta flotante de film transparente y perforado.
6.5. Sistemas de poda
Esta operación se realiza con la finalidad de: favorecer la precocidad y el cuajado de las flores, controlar el número y tamaño de los frutos, acelerar la madurez y facilitar la ventilación y la aplicación de tratamientos fitosanitarios.
Existen dos tipos de poda: para cultivo con tutor (generalmente hilo de rafia) y para cultivo rastrero. En ambos casos se tiene en cuenta que son los tallos de tercer y cuarto orden los que producen mayor número de flores femeninas, mientras que en el tallo principal sólo aparecen floras masculinas.
En cultivo rastrero, cuando las plantas tiene 4-5 hojas verdaderas, se despunta el tallo principal por encima de la segunda o tercera hoja. De cada una de las axilas de las hojas restantes, surgen los tallos laterales que son podados, cuando tienen 5-6 hojas, por encima de la tercera. De las axilas de las hojas restantes nacen nuevas ramas que son fructíferas, siendo opcional la poda de éstas por encima de la segunda hoja más arriba del fruto, cuando haya comenzado a desarrollarse. Normalmente no se pinzan los tallos terciarios, aunque es una práctica aconsejable para frenar su vigor y favorecer la formación de los frutos.
Cuando se tutora el melón pueden dejarse dos brazos principales o un solo brazo.
6.6. Polinización
Las colmenas de abejas se colocaran a razón de al menos una por cada 5000 metros cuadrados, cuando empiece a observarse la entrada en floración del cultivo. Dichas colmenas se disponen en el exterior del invernadero cerca de una apertura y se retirarán cuando se observe que el cuaje está realizado.
Para que haya un buena polinización se requiere que la temperatura no descienda de 18ºC, alcanzando unos valores óptimos entre 20 y 21ºC.
6.7. Fertirrigación
El método de riego que mejor se adapta al melón es el riego por goteo, por tratarse de una planta muy sensible a los encharcamientos, con aporte de agua y nutrientes en función del estado fenólogico de la planta, así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.).
En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado básicamente por los siguientes parámetros:
• Tensión del agua en el suelo (tensión mátrica), que se determinará mediante la instalación de una batería de tensiómetros a distintas profundidades.
• Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).
• Evapotranspiración del cultivo.
• Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).
• Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad).
COMERCIALIZACIÓN
Para su comercialización hay que tener en cuenta el tipo de melón y el mercado al que va destinado, existiendo una serie de requisitos que afectan en general al tamaño y al índice reflactométrico, aunque en algunos tipos y para algunos mercados se exigen frutos con una relación longitud/anchura. Mientras que la mayoría de los mercados demandan una buena presentación del producto, el mercado español es bastante más exigente en cuanto al sabor.
El melón es presentado en cajas con un peso que depende del origen de las exportaciones y pueden ser de 10 a 13 kilogramos. Los calibres dependen de la variedad y por lo general se usan cajas con 4, 5, 6 y 7 unidades.
Fuente: InfoAgro.com
jueves, 16 de octubre de 2008
AJO
Familia: Liliáceas.
Nombre científico: Allium sativum L.
Planta: bulbosa, vivaz y rústica.
Sistema radicular: raíz bulbosa, compuesta de 6 a 12 bulbillos (“dientes de ajo”), reunidos en su base por medio de una película delgada, formando lo que se conoce como “cabeza de ajos”.Cada bulbillo se encuentra envuelto por una túnica blanca, a veces algo rojiza, membranosa, transparente y muy delgada, semejante a las que cubren todo el bulbo. De la parte superior del bulbo nacen las partes fibrosas, que se introducen en la tierra para alimentar y anclar la planta.
Tallos: son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Dependiendo del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos secundarios brotan de las axilas de las hojas.
Hoja: radicales, largas, alternas, comprimidas y sin nervios aparentes.
Tallo: asoma por el centro de las hojas. Es hueco, muy rollizo y lampiño y crece desde 40 cm a más de 55, terminando por las flores.
Flores: se encuentran contenidas en una espata membranosa que se abre longitudinalmente en el momento de la floración y permanece marchita debajo de las flores. Se agrupan en umbelas. Cada flor presenta 6 pétalos blancos, 6 estambres y un pistilo.
2. EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO
No es una planta muy exigente en clima, aunque adquiere un sabor más picante en climas fríos.
Prefiere los suelos arenosos-arcillosos-calcáreos, fértiles, permeables y trabajados profundamente con mucha anticipación a la siembra. En suelos húmedos o anonados con estiércol fresco, los bulbos se pudren.
3. MULTIPLICACIÓN
Puede realizarse de dos formas: mediante semillas o a partir de bulbillos. El primer método apenas se aplica, ya que la retrasa la obtención de ajos madures y útiles para el consumo hasta dos años, sin embargo con la plantación de bulbillos se obtiene ajos con mayor precocidad y de gran homogeneidad.
4. ELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL
La casi exclusiva multiplicación por bulbillos confiere al ajo una gran estabilidad de caracteres, lo cual explica el número limitado de variedades botánicas cultivadas, siendo la Blanca o común la que prevalece en todos los países. El ajo blanco es tardío, rústico, de buena productividad y excelente sabor.
5.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO
Las labores debne comenzar unos seis meses antes de la plantación y consistirán en una labor de arado profunda (30-35 cm) seguida de 2 ó 3 rastreadas cruzadas Con esta primera labor se enterrarán los abonos orgánicos.
5.2. PLANTACIÓN DE BULBILLOS
Se suele realizar en octubre o noviembre, aunque a veces se realizan plantaciones tardías a finales de diciembre y principio de enero. Se lleva a cabo en platabandas o en caballones.
Platabandas. Este método es apropiado para grandes cultivos y para aquellas zonas donde existan dificultades para practicar riegos (zonas de secano). Se realizan conuna anchura de 2-3 m y una separación de 0,7-1 m. La plantación se lleva a cabo en hoyos abiertos, dejando 30 cm entre líneas y 20-25 cm entre plantas de una misma línea.
Caballones. Es el sistema más empleado y el más adecuado para cultivar ajos en lugares con problemas de suministro de agua. Los camellones pueden construirse con arados de vertedera alta o con azadones. El ancho de los surcos será de 50 cm y los bulbillos se plantarán a 20 cm entre sí y a 20-25 cm entre líneas. La profundidad a la que se planten dependerá del tamaño del bulbillo, aunque suele ser de 2-3 cm ó 4 a lo sumo.
También puede cultivarse en arrietes, bordeando los cuadros de cultivos hortícolas, colocados en filas distanciados a 12 cm.
5.3. ESCARDAS
Es de suma importancia mantener el cultivo limpio de malas hierbas, mediante las escardas oportunas.
6. ABONADO
Como término medio, para obtener 1.00 kg de planta las necesidades de nitrógeno, ácido fosfórico y potasa son de 2,33 %, 1,42 %y 2,50 %, respectivamente, aunque teniendo en cuenta la fertilidad del suelo pueden disminuirse las proporciones anotadas. Los abonos orgánicos maduros deben ser incorporados uniformemente en el terreno algún tiempo antes de la siembra. Los nitrogenados nítricos se distribuyen en 1-2 veces durante el ciclo vegetativo. El abono fosfórico favorece la conservabilidad del producto.
7. RIEGOS
El riego no es necesario y en la mayoría de los casos puede considerarse perjudicial, salvo en inviernos y primaveras muy secas y terrenos muy sueltos
8. RECOLECCIÓN
En las plantaciones de otoño son necesarios 8 meses para llegar a la cosecha y 4 meses o 4 meses y medio en las plantaciones de primavera. El momento justo para la cosecha corresponde a la completa desecación de las hojas, realizando el arranque de las cabezas con buen tiempo. En terrenos sueltos los bulbos se desenterrarán tirando de las hojas, mientras que en terrenos compactos es conveniente usar palas de punta o legones. Las plantas arrancadas se dejarán en el terreno durante 4-5 días (siempre que el clima lo permita) y posteriormente se trasladan en carretillas a los almacenes de clasificación y enristrado. A medida que se vayan recogiendo los bulbos se deberán limpiar de la tierra que tengan adherida.
9. ENRISTRADO
Una vez secos y limpios de tierra, se arrancan las hojas más exteriores, y con auxilio de las hojas restantes se trenzan las cabezas en cadena para facilitar su suspensión en un local.seco y ventilado, donde acabarán por perder la humedad que aún pudieran alojar.
10. OBTENCIÓN DE BULBILLOS PARA LA SIEMBRA
Después de la recolección y durante el período de selección, se irán apartando los bulbos mejor conformados, sanos y aquéllos que respondan totalmente a las características de la variedad cultivada. A continuación se enristrarán y las ristras se colocarán bajo techo, en lugar bien seco y ventilado. Para sembrar una hectárea se necesitan alrededor de 700 kg de bulbillos.
martes, 14 de octubre de 2008
Cultivo de Sesamo
1. Variedades:
Escoba: Planta que se ramifica y que alcanza una altura de hasta 2 m. Las vainas son dehicente y se abren cuando maduros y la semilla se cae poco a poco, cuando el viento mueve la planta. Por esta razón no se puede cosecharlo mecánicamente. Tiene semilla pequeña, pero bien blanca y el gusto de la semilla es lo mejor entre todas las variedades probadas. La semilla contiene entre 50 y 52 % de aceite comestible. La variedad prácticamente no es atacada por plagas y en condiciones extremas de humedad tiene problemas con la bactriosis, una enfermedad de la hoja.
Variedad S - 12 : Es una variedad introducida con el objetivo de la cosecha mecánica. La planta se ramifica muy poco y no alcanza los dos metros. Las vainas son indehicentes, quiere decir que no se abren cuando son maduras. Esto da la posibilidad de que la semilla madure, estando la planta en pie y después se puede cosecharla mecánicamente. La semilla es un poco mas grande que escoba, pero su contenido de aceite oscila en los 42 % . El gusto de la semilla es algo mas ácido que la escoba.
2. Suelo: El sésamo es una planta que se adapta a cualquier tipo de suelo. Pero la experiencia muestra que necesita un suelo fértil y profundo. Suelos arenosos y fértiles son los mejores para el sésamo. En el Chaco central se tiene muchas tierras habilitadas en los así llamados paleocauces, que son suelos arenosos y el sésamo crece muy bien. Otra ventaja de estos suelos es su uniformidad, que en la cosecha es de gran valor, pues las planta maduran todos al mismo tiempo y se puede planificar mejor la cosecha.
3. Siembra: Todo el mes de Octubre hasta fines de Enero. Siembras más tempranas y más tardías corren el peligro de que la planta quede mas chico por razones de días cortos. Semilla: Entre 3 - 4 kg por ha en siembras mecánicas con sembradora. La sembradora eléctrica se acomoda sobre una sembradora convencional para 4 hileras y se puede hacer una buena siembra. Siembra al voleo en parcelas pequeñas: Si no se dispone de una sembradora, se puede echar la semilla al voleo en la parcela ya preparada. Después de echar la semilla se pasa con una rastra liviana o con carpidora a caballo para cubrir la semilla con tierra.
Profundidad de siembra: De 3 - 5 cm. Es una semilla pequeña, pero tiene un poder de germinación bastante fuerte. Poniendo la semilla algo mas profundo, 3 - 5 cm, en el suelo, queda por más tiempo en tierra húmeda u puede germinar mejor. Es importante evitar la siembra con tierra muy húmeda, pues en estas condiciones la sembradora aplasta con la rueda la tierra de tal manera, que al secarse el suelo, queda muy duro y las plántulas no pueden emerger. Distancia entre lineas: Se puede hacerlo desde 60 cm hasta 1 metro. Sembrando con menor espacio entre líneas, las plantas cubren más rápido el suelo y las malezas no pueden crecer más. Depende pues de la variedad que se siembra, si es para cosecha manual o mecánica, si se siembra a 60 0 a 85 cm entre lineas. Para la cosecha mecánica debe ser justo a 60 cm y para la cosecha semimanual tiene que ser 80 - 90 cm entre línea. En la linea se busca tener entre 10 - 12 plantas por metro.
4. Cuidados culturales:
Control de malezas: Sésamo necesita un pequeño adelanto de las malezas y ya tiene un enorme poder de sofocarlo cuando nazca. Por esta razón muchos productores hacen ningún control de malezas durante todo el ciclo del cultivo. Si las malezas son gramíneas anuales, existe un problema real que esta gramínea le roba agua y nutrientes. En este caso se puede hacer un control con un graminicida. Esto funciona perfectamente y el sésamo puede crecer sin problema. Una carpida mecánica con tractor o con caballo mata las malezas entre líneas y facilita la infiltración del agua de lluvia.
Control de plagas: La variedad " Escoba ", en los 10 años de su cultivo no tuvo algún problema serio con plagas, excepto que las hormigas cortadoras y saltamontes comieron en partes las plantulas después de nacer. Posteriormente no había orugas u otra plagas. Esto significa, que el cultivo de esta variedad se puede hacer prácticamente sin la aplicación de insecticidas y fungicidas y en muchos casos ni se aplica herbicidas. La variedad " S - 12 " es mas susceptible a la bacteriosis, que en tiempo húmedo mata las hojas y adelanta la cosecha. Además en ciertos años, según las condiciones climáticas, puede haber un fuerte ataque de orugas que comen las yemas florales y después perforan también las vainas. Pueden arruinar el 80 % de la cosecha Un tratamiento de la semilla también puede reducir el ataque de plagas del suelo a la semilla.
5. Cosecha: El sésamo para cosecha manual necesita exactamente 4 meses desde la siembra hasta la cosecha. Con 4 meses las plantas ya se vuelven amarillentos y las hojas se caen. Las vainas se secan de abajo para arriba. Cuando se secan las primeras vainas y la mayoría de las hojas ya se cayeron al suelo, es hora de cosecharlo. Es importante tener en cuenta de que se puede cosechar el sésamo antes que la planta madure bien. Cuando la planta tenga todavía muchas hojas y tiene flor todavia. En este caso una parte de la semilla no se desarrolló todavía y se pierden en la limpieza posterior de la semilla. Además esta semillas semimaduras tienen un color marron- baege, que perjudican la calidad de la semilla. Para la cosecha manual es de fundamental interés que las hojas se caen al máximo, pues así se puede estar seguro de que las semillas estén todas maduras. Por otro lado se debe saber que la maduracipón de la planta va muy rápido, una vez que echó la oja. Esto quiere decir que la parcela debe ser cosechada en una semana, porque si no, el viento echa toda la semilla al suelo. Lo critico entonces es saber en que dia comenzar a cortar las plantas, para que no se pierda la cosecha.
Cosecha manual: Se corta las plantas con manchete o con segadora común , que se usa para hacer heno. El corte se hace cuando la planta está maduro, como anteriormente descrito. Posterior mente se procede a emparvar las plantas. Abajo la parva puede tener un diámetro de 2 - 3 m. Haciendo las parvas un poco grueso, ayuda en que el viento no los tira al suelo. Al terminar la parva, se pone un hilo en la mitad de la parva para evitar que se caigan plantas sueltas por afuera. Se necesita entre 4 a 5 personas para emparvar las plantas de una hectárea. Las parvas se secan durante dos semanas y ya están secas para cosecharlos. Para la cosecha se necesita una carpa plástica de 3 x 4 m. Entre dos personas se pone la carpa al lado de la parva y juntos se echa la parva encima de la carpa. Uno estira por el hilo y el otro empuja para tirarlo sin moverlo mucho. Sacudiendo las plantas con la cabeza para abajo salen todas las semillas de la vaina. Esta semilla se junta en bolsas y asi se termina la cosecha.
Luego se debe limpiar la semilla para sacar todo tipo de suciedad.
Para el corte manual de las plantas (con manchete) se calcula que 6 personas pueden cortar una ha por día
Para el emparvamiento con corte mecánico se calcula 4 personas para 1 ha por dia.
Cosecha manual: (sacar la semilla de la parva)
Se hace por kg de semilla cosechado.
Cosecha mecánica: Se espera mas tiempo que para la cosecha manual. Cuando ya algunas vainas en la planta están secas, se aplica un desecante sobre todas las plantas. Estas se secan en 10 a 15 días y recién cuando la planta esté bien seca, se puede cosecharla. Si no se espera suficiente tiempo y los tallos todavía no están bien secos, el jugo del tallo moja la semilla y esta se vuelve rápidamente ácido y se calienta fácilmente.
6.Sesamo en rotación de cultivo: Productores que practican la rotación de cultivo , incluyendo sésamo, hablan de muy buenos efectos sobre el suelo, la sanidad de la semilla de otros cultivos como el maní es mejor, el control de la maleza es mas facil y una mejor acumulación de humedad en el suelo, por la materia orgánica incorporada. La planta es muy resistente a la sequía y por tal razón un cultivo ideal para el chaco.
Ing. Agr. Helmut Käthler
Área Sembrada (Sésamo) por Departamento
REGION ORIENTAL 15.610 22.221 20.263 36.400 61.880 49.340 45.405
Concepción 8.000 10.223 12.000 13.800 19.500 21.000 17.500
San Pedro 6.800 10.708 6.800 19.850 37.540 20.000 20.000
Cordillera - 30 10 120 200 60 30
Guairá - 15 22 120 200 280 200
Caaguazú 10 293 50 600 1.020 800 600
Caazapá 70 70 120 200 340 795 650
Itapúa 0 3 573 400 860 250 500
Misiones 0 55 30 50 85 95 80
Paraguarí 0 58 86 65 110 90 70
Alto Paraná 500 160 12 50 85 75 75
Central - - 60 50 85 75 50
Ñeembucú - 23 100 80 135 50 50
Amambay 100 367 100 415 700 1.690 1.600
Canindeyu 130 218 300 600 1.020 4.080 4.000
REGIÓN OCCIDENTAL 869 4.250 4.000 3.600 6.120 6.660 4.595
Pte. Hayes - - - - 375 445 400
Alto Paraguay - - - - 15 35 30
Boquerón 869 4.250 4.000 3.600 5.730 6.180 4.165
Fuente: MAG Referencia 1º
2º
3º
PRODUCCIÓN DE SÉSAMO EN EL PARAGUAY
La industrialización del sésamo en el Paraguay es muy incipiente, siendo que casi el 60% de la semilla producida es exportado y el 40% restante es utilizado para el consumo nacional.
La importancia social de este rubro, la ha convertido en uno de los rubros prioritarios de renta de la agricultura familiar nacional junto con el algodón, lo que ha generado una reorientación de las políticas de intervención y de compensación del Ministerio de Agricultura y Ganadería partir del año 2006.
El rubro cobró aún más trascendencia debido a los ingresos que generó a aquellas familias productoras gracias a los precios pagados por el sésamo y a la creciente demanda existente en el mercado internacional por el producto, principalmente el que cuenta con la certificación orgáni
MAPA DE APTITUD DE SUELOS PARA LA PRODUCCIÓN DE SÉSAMO EN RAMA EN LA REGIÓN ORIENTAL
Fuente: http://www.iica.org.py/observatorio/producto-paraguay-sesamo-producion.htm
domingo, 5 de octubre de 2008
Frutilla
La frutilla es una planta cuyo cultivo depende de la época en que se realice y consta de dos etapas. La primera es la vegetativa, la cual se inicia en octubre y va hasta marzo; durante este tiempo la misma se multiplica y se pueden formar nuevas plantas o mudas. Posteriormente viene la etapa productiva que se da desde el presente mes.
Esta planta no debe conocer de malos manejos y sus frutos no tienen que tener contacto con la tierra, de modo de no perder su valor comercial a causa de golpes o magulladuras.
Lo más recomendable para lograr el éxito en el cultivo de frutilla es la utilización de plantines libres de virus, ya que el cultivo de este producto constituye una de las alternativas más interesantes para el pequeño productor, por su alta rentabilidad y su demanda en el mercado, tanto como producto fresco como para materia prima de la industria.
Es importante tener en cuenta que las elevadas temperaturas afectan la calidad comercial de la frutilla y, en consecuencia, su venta; por tanto, si no se le dan los cuidados que debe tener se puede obtener un producto ácido, pobre en sabor y sin firmeza.
SUS VARIEDADES
Con el nombre científico de "Fragaria S.S.P." y perteneciente a la familia de las rosáceas, la frutilla cuenta con diversas variedades. Una de las más difundidas en nuestro país es la Tufsa, la cual se destaca por su buen tamaño, elevada productividad, resistencia, brillo y tolerancia a la mancha de la hoja.
Otras variedades cultivadas en el departamento Central son la Margarita, Florida 90, Camanducaia y Monte Alegre.
EPOCA DE SIEMBRA
La mejor época de siembra de la frutilla es la que va de marzo a mayo, pues a medida que el invierno se aproxima, la temperatura va bajando y es cuando produce frutos de calidad.
La cobertura muerta de los canteros es un cuidado cultural indispensable y característico del cultivo, donde se usan diferentes materiales como paja seca, cáscara de arroz, plástico blanco o negro. El riego también debe ser realizado de acuerdo a las necesidades de la planta, considerando que la misma exige humedad durante todo su ciclo cultural.
SIEMBRA
La frutilla se cultiva en canteros definitivos bien preparados, en los cuales se utiliza abonadura pesada. El ancho del cantero debe ser suficiente para la plantación de 2-3 hileras cuando el riego es hecho por infiltración, y hasta 5 hileras cuando es utilizado el sistema de aspersión.
La distancia normal es de 30 x 30 centímetros, pudiendo ser ampliado a 40 x 40 centímetros.
Los estolones deben ser plantados en el lugar definitivo al nivel del suelo, a la misma profundidad en que se encontraba al lado de la planta madre; esto porque la yema nunca debe ser cubierta, debiendo quedar un poco encima del nivel del cantero, en caso contrario, se pudrirá. Además, se debe hacer con suelo húmedo y regarlo luego de la plantación.
FERTILIZACION
Una adecuada fertilización siempre mejorará las condiciones del suelo y beneficiará la productividad del cultivo. Para el cultivo de la frutilla se recomienda aplicar en los almácigos
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Existen diversas plagas que atacan a la frutilla y que son el bicho moro o espicante, vaquita de San Antonio, pulgones, chinches, culebrilla y hasta aves.
En cuanto a las enfermedades que se pueden dar en los cultivos, cabe citar a la denominada viruela de fresas (Spharella fragarias). Esta enfermedad se combate con pulverizaciones a base de compuestos cúpricos.
COSECHA
Se inicia normalmente en
El punto ideal de cosecha es cuando el 75% de la superficie del fruto presenta coloración roja, no debiendo cosecharse cuando tal coloración no alcanzó el 50% de la superficie.
El mejor fruto es aquel que cuenta con más de
Una vez realizado el levantamiento del producto, se efectúa la clasificación, para posteriormente presentarlo en el mercado al consumidor final.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
jueves, 2 de octubre de 2008
Piña, en sus diversas variedades
Familia: Bromeliaceae
Nombre científico: Ananas Comosus (variedad que forma semillas capaces de germinar).
Origen: Zonas tropicales de América del Sur.
La piña es una de las mejores frutas tropicales , razón por la cual ocupa, junto con el banano, uno de los primeros lugares en importancia a nivel mundial.
Principales variedades:
Cambray (Milagreña): Es la variedad PEROLERA, originaria del Brasil y hasta hace poco la más cultivada, su fruto se destina exclusivamente al consumo local como fruta fresca, de tamaño grande, tiene forma cónica y ojos profundos, corazón grueso,. Pulpa blanca, es poco adecuada para la industrialización.
Cayena Lisa (hawaiana): posiblemente originaria de Guyana, con un área de cultivo en permanente expansión dada sus posibilidades para la industrialización y la exportación como fruta fresca, de tamaño medio, la fruta tiene forma cilíndrica, ojos superficiales, corazón delgado y pulpa amarilla.
Champaka F-153 : Es un clon puro de la variedad Cayena Lisa, es más resistente a enfermedades que las otras variedades, es una variedad con gran aceptación y alta demanda en los mercados de exportación.
MD2: Es una variedad de reciente introducción al país que por su presentación, aroma etc. Está catalogada como una fruta de lujo en los mercados externos.
Para emprender un cultivo de piña, debemos tener en cuenta tres factores importantes:
Clima: Las temperaturas ideales para la piña, oscilan entre un mínimo de 15.5 °C y un máximo de 32 °C, esto influye en el tiempo desde la siembra hasta la cosecha, por ejemplo en Ecuador este lapso es de 15 meses, pero en lugares más fríos puede ser hasta de 24 meses.
La piña es un cultivo resistente a la sequía, requiere de relativamente poca lluvia o irrigación, pero durante todo el año en forma equitativa. Si el cultivo se halla en una zona de pocas lluvias, éste debe ser irrigado, caso contrario se suspende su crecimiento normal. Por el contrario, si el cultivo se halla en una zona con exceso de lluvias, las prácticas agrícolas normales son afectadas seriamente y solo pueden realizarse en suelos que absorban muy rápidamente el agua.
Es por esto que debido a la importancia de la humedad en épocas secas, las zonas tropicales son las ideales para este cultivo. (75-85% de humedad relativa).
La radiación solar juega un papel importante en el crecimiento de las plantas, desarrollo y calidad de fruta, la misma está relacionada con el brix (azúcar) y el grado de acidez de la fruta. Los días nublados normalmente aumentan el grado de acidez, por lo que se recomiendan 5 horas diarias de luz solar aunque esto es relativo a la zona, por ejemplo, en Ecuador, en zonas que poseen la mitad de este tiempo de luz solar se han conseguido piñas de excelente calidad. http://www.proexant.org.ec/Manual%20de%20pi%C3%B1a.htm