
Una época especial para el cultivo del maíz es durante los meses de setiembre y octubre, ya que generalmente se tiene buen precio por cosecha a partir de diciembre.
El maíz es uno de los rubros de gran relevancia en el contexto socioeconómico de la población rural por su utilización para el consumo humano, animal y como alternativa de renta a nivel de pequeño, mediano y gran productor.
Los mayores rendimientos se obtienen en suelos planos, sueltos, con buena permeabilidad para el aire y el agua, fértiles o bien fertilizados.
La siembra del maíz en forma convencional se caracteriza por la arada y la disqueada, a fin de incorporar los restos vegetales y nivelar la superficie arada para la siembra. Mientras que la siembra directa básicamente consiste en eliminar la vegetación con el empleo de herbicidas y/o implementos de manejo (rolo cuchillo).
SIEMBRA
Es la etapa relevante para la obtención de una buena producción de maíz.
Semilla: el uso de la semilla de buena calidad constituye una práctica fundamental para la obtención de una buena cosecha.
Epoca: la zafra normal abarca desde el mes de julio hasta mediados de octubre, y la zafriña, de enero a febrero.
Profundidad: en suelos livianos, la siembra debe ser de 5 a 8 centímetros, en tanto que en suelos pesados la semilla no debe ser enterrada a más de 4 centímetros.
Densidad: con la densidad apropiada -80 a 90 centímetros entre hileras y 20 a 25 centímetros entre plantas-, los rendimientos aumentan en un 30% con una población de 50.000 a 55.000 plantas por hectárea.
FERTILIZACION
Una fertilización adecuada depende de:
* Análisis de suelo: determina que cantidad de fertilizante aplicar.
* Momento de aplicación: el fósforo y el potasio en la siembra. El nitrógeno se aplica un tercio en el momento de la siembra, y los dos tercios restantes, cuando las plantas alcancen 50 a 60 centímetros de altura aproximadamente.
Debe haber adecuada humedad del suelo para el éxito de la aplicación.
* Cantidad que debe aplicarse: puede alcanzar un rendimiento mayor del 40% con la aplicación de un nivel de 80-50-30 (nitrógeno, fósforo, potasio) de fertilizante.

CONTROL DE MALEZAS
Las malezas pueden causar hasta 50% de reducción en el rendimiento. Los sistemas de manejos de malezas son:
Manual: sistema empleado en pequeñas parcelas; comprende dos o tres carpidas con azada, hasta 50 días después de la siembra.
Mecánico: se realiza con cultivadora a tracción animal o acoplado al tractor, hasta 50 días después de la siembra.
Químico: se puede hacer con diferentes herbicidas, solo o en mezclas, los cuales actúan selectivamente en el cultivo.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Las principales plagas en el campo son la lagarta elasmo, la lagarta rosca y el gusano cogollero. Mientras que en granos almacenados, el gorgojo y la palomilla. Las principales enfermedades son: la mancha blanca, mancha foliar, roya y, la más importante, el complejo de achaparramiento.
COSECHA
Puede realizarse cuando los granos presentan menos de 25% de humedad.
Fuente: ABC Rural